lunes, 20 de mayo de 2013

ASISTENCIA AL IV SIMPOSIO HISTORIA, PEDAGOGÍA Y CULTURA: Cali mayo 15 al 17 de 2013




ASISTENCIA AL IV SIMPOSIO HISTORIA, PEDAGOGIA Y CULTURA
Santiago de Cali Mayo 15 al 17 de 2013



Este simposio organizado por la Secretaria de cultura y Turismo de Santiago de Cali a través del Archivo Histórico de Cali y la Universidad del Valle, es un espacio para la reflexión que se ha ido consolidado en el marco de la Semana Maestra en ocasión del día del educador. 



La discusión giro en torno a dos ejes fundamentales: la escuela actual y los saberes escolares. Con relación al primer tema, se parte de la Ley General de educación del año 1994 teniendo en cuenta el concepto de reforma educativa. En este orden de ideas, se presenta de manifiesto la necesidad de un maestro diferente y de nuevos saberes, en el marco de lo que ha denominado como las tecnologías de la información y la comunicación (Tics). Es necesario pasar del relato digital al relato pedagógico, es decir apropiarse de una manera consciente de este saber pero llevándolo a la realidad del aula, convertirlo por decirlo así, en un aliado no en un enemigo y de esta manera cambiar nuestra concepción del oficio y nuestra practica pedagógica.



El segundo eje del simposio, los saberes escolares, nos presenta los principales avances de un proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Valle, adelantado por el prestigioso grupo de investigación Historia de la Practica Pedagógica (GHPP), que consiste en dar cuenta de la constitución de la escuela en Colombia y la forma como se construyeron, alrededor de ella, disciplinas escolares, tales como la enseñanza de las matemáticas, la enseñanza de la pedagogía, de la filosofía, de la educación física, de la historia y la geografía, entre otras. Por lo tanto desde la historia, el trabajo con fuentes primarias y manuales escolares, se pretende presentar la constitución de diferentes saberes en la escuela colombiana en la primera mitad del siglo XX, teniendo en cuenta el lugar del maestro en este proceso, por que como intelectual de la educación generó manuales, creó subjetividades y construyó ciudadanía en este periodo. Una de las apreciaciones más importantes de este eje es que la escuela ha tenido pocas transformaciones desde la segunda mitad del siglo XX, puesto que a partir de documentación de la época se dejan entrever situaciones como la queja de universidades por el bajo nivel de saberes de los estudiantes que llegaban de los colegios, situación que genero un interrogante crucial. ¿Será que la universidad está exigiendo saberes que no tienen por qué tener los estudiantes de bachillerato?

CONCLUSIONES

Los maestros estamos enfrentados a un mundo que está cambiando, pero nuestro saber debe estar en esta línea, recuperando nuestro status de intelectual y de pedagogos, es decir, dar un sentido a todas nuestras prácticas justificadas no solo en una teoría, sino a un entorno educativo, dejar de un lado nuestro autismo y pesimismo.
La Historia y los historiadores de la educación, están realizando una labor importante en la recuperación de la memoria pedagógica en Colombia, para lograr la consolidación de la escuela y el oficio del maestro, darle el lugar que debe tener en una sociedad. Otro aspecto importante de este punto es que esta memoria está siendo recuperada bajo una mirada científica, a través de fuentes primarias y el rigor de la ciencia histórica, no por profesionales de otras ciencias aficionados a la historia, que relatan simplemente hechos, cronologías, genealogías y hombres “ilustres”, aspectos que no hacen ningún aporte analítico a un proceso histórico tan importante como este.


No hay comentarios:

Publicar un comentario