martes, 13 de octubre de 2015

EVIDENCIAS TERCER PERIODO: PARTICIPACIÓN COMO PONENTE EN EL XXI CONGRESO COLOMBIANO DE GEOGRAFÍA 2015




En el marco de los 70 años de la Universidad del Valle -Sede Meléndez- se llevó a cabo en la semana del 7 al 10 de octubre de 2015 el XXI Congreso Colombiano de Geografía organizado por la Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE) cuyo eje central se denominó “Transformaciones territoriales y sociedades en conflictos”.



El evento contó con la participación del Mg. Arley Gonzalez Saavedra en representación de la I.E. Cárdenas Centro que fue la única institución presente de este carácter, dado que por lo general en estos espacios académicos se privilegian los centros de educación superior. La ponencia presentada en el eje temático “Educación geográfica: por una pedagogía del espacio” hace parte de las reflexiones iniciales del trabajo de tesis denominado “Enseñanza de la Geografía en Colombia 1825-1869”, que se desarrolla en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad del Valle en la línea de investigación en Historia de la Educación y la Cultura; trabajo que se encuentra dirigido por el profesor Humberto Quiceno Castrillón.

lunes, 10 de agosto de 2015

EVIDENCIAS SEGUNDO PERIODO


DOCENTE: Arley Gonzalez
Grado: Sexto                                Periodo: Segundo
Fecha: 2015

1. ESTÁNDAR(ES):
Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.
Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).


2.ASPECTOS/COMPETENCIA(S):
Cognitivo
Procedimental
Actitudinal

3. DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO(S):
Identificar características de las primeras formas de organización humana.
Realizar reflexiones del papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.
Identificar características geográficas de las civilizaciones fluviales de Asia y África.
Conocer el manual de convivencia y lo aplica a la cotidianidad de la institución.
Asumir la democracia como una forma de vida realizando prácticas demostrativas en los ámbitos familiar, escolar y social.


4. METODOLOGÍA:
El desarrollo de los temas se realizará teniendo en cuenta explicaciones de tipo magistral, interpretación y análisis, de lecturas complementarias con el tema, exposiciones, elaboración de consultas, talleres, tareas por parte de los estudiantes.




5 EJE(S) TEMÁTICO(S):
Proceso de Hominización.
Papel  del trabajo en la transformación del mono en hombre.
Características físicas, positivas de las civilizaciones fluviales de Asia y África
Periodos prehistóricos,
Edad de piedra y edad de los metales.
Manual de convivencia, la democracia y su clasificación


6. RECURSOS (Físicos y Humanos):
Docentes, estudiantes, material de lectura, fotocopias, mapas cartográficos.


7 EVALUACIÓN:
Se realiza teniendo en cuenta los siete criterios establecidos en el proceso evaluativo, relacionados con las evaluaciones programadas, revisión de consultas, tareas y cuaderno, quiz de clase, evaluaciones finales y la actitud del estudiante.



8. PLAN DE MEJORAMIENTO (Evaluación del plan de clase):
Desarrollo de talleres, consultas en diferentes fuentes bibliográficas, exposiciones y sustentaciones escritas u orales.


_________________                                                        ____________________
Firma Docente                                                                  Vo. Bo. Coordinación


Semana
Temas II periodo
1
EDAD DE PIEDRA Y EDAD DE LOS METALES
2
EDAD DE PIEDRA Y EDAD DE LOS METALES
3
PROCESOS DE HOMINIZACION
4
CIVILIZACIONES FLUVIALES DE ASIA
5
CIVILIZACIONES FLUVIALES DE ASIA
6
CIVILIZACIONES FLUVIALES DE ASIA
7
GEOGRAFÍA FÍSICA Y POLÍTICA  DE AFRICA
8
GEOGRAFÍA FÍSICA Y POLÍTICA  DE AFRICA
9
CIVILIZACIONES FLUVIALES DE AFRICA
10
CIVILIZACIONES FLUVIALES DE AFRICA
11
EVALUACIÓN FINAL
12
GEOGRAFÍA  FÍSICA  Y POLÍTICA  DE AMÉRICA
13
GEOGRAFÍA  FÍSICA  Y POLÍTICA  DE AMÉRICA



DOCENTE: Arley González Saavedra
Grado: Octavo                                                                                Periodo: Segundo
AREA: Ciencias Sociales
Fecha: 2015

1. ESTÁNDAR(ES):
Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio


2.ASPECTOS/COMPETENCIA(S):
Cognitivo.
Procedimental.
Actitudinal.

3. DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO(S):
Identificar y comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.(Independencia América, consolidación de EE.UU)
Explicar las causas y características de los movimientos migratorios.
Reconocer los mecanismos de participación contemplados en la constitución política.
Destacar las políticas ambientales vigentes.
Asume de manera responsable sus deberes y compromisos académicos y disciplinarios.


4. METODOLOGÍA:
El desarrollo de los temas se realizará teniendo en cuenta explicaciones de tipo magistral, interpretación y análisis de lecturas complementarias relacionadas con las temáticas abordadas durante el periodo, además de exposiciones, elaboración de consultas, talleres y tareas por parte de los estudiantes.


5 EJE(S) TEMÁTICO(S):
El Imperialismo europeo en Asia y África
Los movimientos obreros
Independencia de América Anglosajona y América Latina
La Consolidación de los Estados Unidos
Movimientos migratorios
Problemática de la población mundial
La democracia participativa.
La política ambiental


6. RECURSOS (Físicos y Humanos):
Docentes, estudiantes, material de lectura, fotocopias, mapas cartográficos.
Tics, blog.

7 EVALUACIÓN:
Se realiza teniendo en cuenta los  criterios establecidos en el proceso evaluativo, relacionados con las evaluaciones programadas, revisión de consultas, tareas y cuaderno, quiz en clase, evaluaciones finales y la parte actitudinal del estudiante.



8. PLAN DE MEJORAMIENTO (Evaluación del plan de clase):
Desarrollo de talleres, consultas en diferentes fuentes bibliográficas, exposiciones y sustentaciones escritas u orales.


_________________                                                        ____________________
Firma Docente                                                                  Vo. Bo. Coordinación


II PER 
C. SOC  8º 
Semana
Ejes temáticos y /  contenidos.
1
EL ORIEGEN DEL CAPITALISMO Y LOS MOV OBREROS
2
EL MOVIMIENTO OBRERO-CORRIENTES
3
EL IPERIALISMO EUROPEO EN ASIA Y AFRICA
4
EL IPERIALISMO EUROPEO EN ASIA Y AFRICA
5
INDEPENDENCIA DE  AMÉRICA  ANGLOSAJONA  Y AMÉRICA LATINA
6
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA  ANGLOSAJONA Y AMÉRICA LATINA
7
CONSOLIDACIÓN  DE ESTADOS UNIDOS
8
CONSOLIDACIÓN  DE ESTADOS UNIDOS
9
MOVIMIENTOS MIGRATOROS
10
CAUSAS Y CONSECUENCAS DE LOS MOV MIGRATORIOS
11
EVALUACON  FINAL
12
CRECIMIENTO DE POBLACION
13
PROBLEMÁTICA DE POBLACION MUNDIAL.




Descripción: Escudo_IECC-2006
I.E. CÁRDENAS CENTRO
Aprobación Oficial de Estudios por Resolución Nº 697 de 07 de Mayo de 2007. Secretaria de Educación Municipal de Palmira
NIT: 800.698.546-5
Año Lectivo:
2015

Fecha:
Proyecto de Aula: Ciencias Sociales Grado Sexto


Área: Ciencias Sociales.
Grado: Sexto
Nombre del Proyecto: Las Culturas fluviales y la interacción entre el ser humano y el Espacio Geográfico. El caso de las culturas antiguas de Asia y África
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
Estándar: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales – de diferentes épocas y regiones – para el desarrollo de la humanidad.
Tiempo: 6 semanas (6, 7, 8, 9, 10 y 11).
1. Identificación del Proyecto.
La idea fundamental del trabajo por proyectos es lograr que el estudiante materialice unos conocimientos que en el aula generalmente se quedan en el plano teórico constituyéndose en algunos casos en dogmáticos y que no están sujetos a preguntas o críticas. En este sentido, el campo de las Ciencias Sociales tiene una función importante en la construcción de saberes en el aula los cuales permitan la emergencia en los estudiantes de una conciencia crítica y una lectura menos general y más compleja de la realidad; además del desarrollo de competencias miradas desde el punto de vista de capacidades o herramientas para unos efectos prácticos enmarcados en un contexto del saber académico y social. Por lo tanto se tienen en cuenta los estándares básicos de competencia que “son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles”[1].
2. Objetivos.
- Identificar la relación entre las fuentes fluviales (ríos) y el nacimiento de una civilización.
- Analizar la manera como el ser humano establece relaciones con su entorno geoespacial para la construcción de una civilización.

3. Etapas del Proyecto.
Etapa # 1: Acercamiento a las fuentes.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Consultar acerca de cuáles son los principales autores y estudios que se han realizado con relación al tema de las Civilizaciones Fluviales de Asia y África.
Actividad en clase: Lectura de un artículo científico o libro acerca del tema.
Producto a Evaluar: Informe de lectura a través de una ficha bibliográfica.
Etapa # 2: Cartografía.
Tempo: 1 Semana.
Actividad: Identificar en un mapa de Asia y de África las principales civilizaciones fluviales de la antigüedad. Posteriormente en mapas actuales de estos dos continentes ubicar que países hoy ocupan la zona geográfica donde antiguamente se ubicaron las civilizaciones fluviales.
Actividad en clase: Consulta e interpretación de mapas.
Producto a Evaluar: Mapas de civilización fluvial y actual de Asia y África, e informe de lectura de mapas.
Etapa # 3: Relación ser humano y espacio geográfico.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Analizar cómo fue la interacción entre el ser humano y el espacio geográfico en las civilizaciones estudiadas, teniendo en cuenta el uso de la tierra, ubicación de ciudades, vías de comunicación, comercio, etc.
Actividad en clase: Lectura y debate.
Producto a Evaluar: Mapa mental de la interacción entre el ser humano y el espacio geográfico y cuadro comparativo (diferencias y semejanzas) entre las civilizaciones de Asia y África con relación a este tema.
Etapa # 4: Caracterización de las civilizaciones fluviales de Asia y África.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Describir las características de la organización social, política, económica y cultural de las civilizaciones fluviales de Asia y África.
Actividad en clase: Lectura y debate.
Producto a Evaluar: Cuadro con las principales características sociales, políticas, económicas y culturales de las civilizaciones fluviales de Asia.
Cuadro con las principales características sociales, políticas, económicas y culturales de las civilizaciones fluviales de África
Formato: 1/8 de cartulina por cada cuadro

Etapa # 5: Las civilizaciones del  Cercano y Lejano oriente.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Identificar los principales aportes culturales las civilizaciones del cercano oriente (Persas, fenicios, hebreos), y del lejano oriente (India, china).
Actividad en clase: Lectura y debate.
Producto a Evaluar: Presentación y exposición de un producto cultural de alguna de las civilizaciones del cercano o lejano oriente.
Etapa # 6: Contextualización.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Indagar para el caso colombiano como es en la actualidad la relación entre el ser humano y las fuentes hídricas como poblamiento, agricultura, comercio, entre otros.
Actividad en clase: Lectura y debate.
Producto a Evaluar: Participación en debate acerca de los usos y relación entre el ser humano y los recursos hídricos en la actualidad en Colombia.
4. Evaluación del proyecto.
La evaluación en este caso debe ser ante todo reflexiva y formativa, es decir que este proyecto debe generar en el estudiante una reflexión académica acerca de los diferentes legados culturales que fueron claves para el desarrollo de nuestra humanidad, así como también del análisis de nuestra sociedad con respecto al uso de recursos como el agua. Pero debido a las características de nuestro sistema evaluativo, es imprescindible asignar un valor numérico a estas actividades, teniendo en cuenta que se realizarán en grupos máximo de tres (3) personas. Por lo tanto la evaluación será de la siguiente manera:
Productos etapa #6 y 7: 15%
Productos etapa #8 y 9: 15%
Producto etapa # 10 y 11: 20%

5. Bibliografía y Cibergrafía.

Bibliografía ubicada en la biblioteca institucional:
Grandes civilizaciones (Mesopotamia). 9540.
Grandes civilizaciones (Egipto). 9547-9548.
El hombre y la tierra 6. Bibliobanco.
Civilización 6. 8112-8113.
Historia universal. 8338.

Bibliografía General:
Ciencias Sociales 6. Editorial Santillana.
Espacios 6. Editorial Norma.
Civilizaciones fluviales de Asia:
nea.educastur.princast.es/repositorio/.../1_mcarmenm_MESOPOTAMIA
Civilizaciones fluviales de África.

Mapas mentales:



[1] Ministerio de Educación Nacional. “Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales”, p. 5.









Descripción: Escudo_IECC-2006
I.E. CÁRDENAS CENTRO
Aprobación Oficial de Estudios por Resolución Nº 697 de 07 de Mayo de 2007. Secretaria de Educación Municipal de Palmira
NIT: 800.698.546-5
Año Lectivo:
2015

Fecha:
Proyecto de Aula: Ciencias Sociales Grado Octavo


Área: Ciencias Sociales.
Grado: Octavo.
Nombre del Proyecto: El Imperialismo como una Estrategia de Reorganización Hegemónica del Espacio en el Siglo XIX.
Competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
Estándar: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.
Tiempo: 6 semanas (6, 7, 8, 9, 10 y 11).
1. Identificación del Proyecto.
La idea fundamental del trabajo por proyectos es lograr que el estudiante materialice unos conocimientos que en el aula generalmente se quedan en el plano teórico constituyéndose en algunos casos en dogmáticos y que no están sujetos a preguntas o críticas. En este sentido, el campo de las Ciencias Sociales tiene una función importante en la construcción de saberes en el aula los cuales permitan la emergencia en los estudiantes de una conciencia crítica y una lectura menos general y más compleja de la realidad; además del desarrollo de competencias miradas desde el punto de vista de capacidades o herramientas para unos efectos prácticos enmarcados en un contexto del saber académico y social. Por lo tanto se tienen en cuenta los estándares básicos de competencia que “son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles”[1].
2. Objetivos.
- Identificar la relación que existe entre el imperialismo y la distribución del espacio geográfico en el siglo XIX.
- Analizar la manera como se consolida una potencia económica.
- Problematizar la guerra como una estrategia de poder y desplazamiento de la población en un territorio.
- Identificar las diversas formas de resistencia ante el poder del imperialismo en el siglo XIX.
3. Etapas del Proyecto.
Etapa # 1: Acercamiento a las fuentes.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Consultar acerca de textos de autores y estudios que trabajen el tema del imperialismo en el siglo XIX. Posteriormente escoger un texto para trabajarlo en clase.
Actividad en clase: Lectura de un artículo científico o libro acerca del tema.
Producto a Evaluar: Informe de lectura a través de una ficha bibliográfica.
Etapa # 2: Cartografía.
Tempo: 1 Semana.
Actividad: Consultar los mapas que fueron producto de la ocupación imperialista en Asia y África en el siglo XIX, al igual que los mapas actuales de estos dos continentes.
Actividad en clase: Consulta e interpretación de mapas.
Producto a Evaluar: Mapas de la ocupación imperialista y actualidad geográfica en Asia y África e informe de lectura de mapas.
Etapa # 3: Relación entre geografía, guerra e imperialismo en el siglo XIX.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Analizar la manera como los países imperialistas de Europa colonizaron territorios en Asia y África, así como también el uso de la guerra como estrategia para la toma y reorganización del espacio geográfico.
Actividad en clase: Lectura y debate.
Producto a Evaluar: Mapas mentales de la colonización y toma del territorio en Asia y África y cuadro comparativo (diferencias y semejanzas) entre las estrategias de colonización en estos continentes.
Etapa # 4: Organización del mapa hegemónico en América y el caso de los Estados Unidos en el siglo XIX.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Describir el proceso de consolidación de los Estados Unidos de Norte América en el siglo XIX.
Actividad en clase: Lectura y debate.
Producto a Evaluar: Cuadro con las principales características de la estrategia de consolidación de los Estados Unidos como por ejemplo: la guerra, la esclavitud, la problemática indígena, vías de comunicación, industrialización y la ley.
Formato: 1/8 de cartulina.

Etapa # 5: Movimientos de resistencia al Imperialismo en Hispanoamérica.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Identificar las principales características de los movimientos de independencia en Hispanoamérica ante los españoles en el siglo XIX: Haití, Nueva España (México, Centroamérica y capitanía de Guatemala), Nueva Granada (Nueva Granada, capitanía de Venezuela y Quito) y Rio de la Plata (Buenos Aires, Paraguay), Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico.
Actividad en clase: Lectura y debate.
Producto a Evaluar: Mapa conceptual de los movimientos de resistencia al imperialismo en Hispanoamérica.
Etapa # 6: Contextualización.
Tiempo: 1 Semana.
Actividad: Indagar para el caso colombiano cuales han sido en el pasado y en el presente las causa del desplazamiento de población.
Actividad en clase: Lectura y debate.
Producto a Evaluar: Participación en debate acerca de las causas y estrategias de desplazamiento de población en Colombia en el pasado y en el presente.

4. Evaluación del proyecto.
La evaluación en este caso debe ser ante todo reflexiva y formativa, es decir que este proyecto debe generar en el estudiante una reflexión académica acerca del imperialismo como una estrategia de reorganización hegemónica del territorio, así como también las formas de resistencia que ha generado en diferentes territorios. Pero debido a las características de nuestro sistema evaluativo, es imprescindible asignar un valor numérico a estas actividades, teniendo en cuenta que se realizarán en grupos máximo de tres (4) personas. Por lo tanto la evaluación será de la siguiente manera:
Productos etapa #6 y 7: 15%
Productos etapa #8 y 9: 15%
Producto etapa # 10 y 11: 20%

5. Bibliografía y Cibergrafía.

Bibliografía ubicada en la biblioteca institucional:
Ciencias sociales 8. Bibliobanco.
Historia universal. 8338.

Bibliografía General:
Ciencias Sociales 8. Editorial Santillana.
Espacios 8. Editorial Norma.
Mapas mentales:




[1] Ministerio de Educación Nacional. “Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales”, p. 5.