Es un espacio de reflexión acerca del campo de conocimiento de las Ciencias Sociales, donde la palabra esta constantemente en riesgo con el proposito de dar apertura a la discusión academica, para que el conocimiento deambule y podamos construir una sociedad mas justa, horizontal y nómada con relación al saber.
martes, 6 de diciembre de 2011
SOCIALIZACIÓN OBRA DE CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN TÉCNICA EN PALMIRA Y DESARROLLO LOCAL. HISTORIA DE UN SEDENTARISMO CURRICULAR. POR EL Lic. ARLEY GONZALEZ S.
El pasado 2 de diciembre de 2011el Licenciado Arley Gonzalez fue invitado como ponente al II SIMPOSIO INTERNACIONAL INTESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: ENTRAMADOS HUMANOS Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, organizado por la Universidad Católica de Manizales donde socializo su obra de conocimiento Educación Tecnica en Palmira y Desarrollo Local: Historia de un Sedentarismo Curricular, para optar por el título de Magíster en Educación.
ME-642,4-049
Manizales, 29 de noviembre de 2011
Señor
ARLEY GONZALEZ SAAVEDRA
Palmira
Asunto: Invitación Congreso
Cordial saludo:
Teniendo en cuenta que durante los días 2, 3 y 4 de diciembre se desarrollará en la ciudad de Manizales el II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, comedidamente nos permitimos oficializar la invitación que le hicimos en días pasados, para que PARTICIPE COMO PONENTE en el evento, dando a conocer la experiencia investigativa desarrollada por usted en su proceso como estudiante de la Maestria en Educación de la Universidad Católica de Manizales.
Su participación se realizaría en las mesas de trabajo que se tienen programadas para el día martes a partir de las 2:00 p.m. hasta las 6:00 p.m.
Esperamos contar con su presencia.
Atentamente,
SILVIO CARDONA GONZÁLEZ
Director Maestría en Educación.
SAMUEL PATIÑO AGUDELO
Coordinador Grupo de Investigación ALFA
PROYECTO DE AULA: ANÁLISIS DE PREGUNTAS POR COMPETENCIAS O TIPO ICFES
—El objetivo fundamental es el acercamiento por parte del estudiante al tipo de pregunta por competencias o tipo ICFES.
—La clase ICFES como se ha denominado es un espacio para la discusión de preguntas ICFES con relación a su estructura y tipo de preguntas.
—También se ha utilizado este espacio como estrategia para la superación de desempeños por parte de los estudiantes.
—Por su parte los estudiantes se están aproximando a la creación de preguntas de este tipo presentando las en plenaria y sustentando su propuesta.
PROYECTO DE AULA: LECTURA DE TEXTOS Y CONTEXTOS
—La lectura de textos y contextos se realiza con el fin de afianzar la comprensión lectora en los estudiantes.
—Durante el periodo se seleccionan lecturas que acompañan las temáticas abordadas a través del periodo.
—El abordaje de las lecturas se realiza a través de la selección de palabras y conceptos clave para tener un idea clara del texto.
—Posteriormente se discute acerca de la temática general del texto.
—Finalmente se realiza la lectura del contexto espacio/temporal, para dar una visión sistémica a los acontecimientos.
SALIDA PEDAGÓGICA AL MUSEO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. HACIENDA PIEDECHINCHE.
Salida pedagógica al museo de la caña de azucar el dia 28 de septiembre, con el obetivo de acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de una clase vivencial acerca de la importancia de la caña de azucar en el proceso de industrializacion de la region y la relevancia de la hacienda como elemento fundamental para la sociedad y la economia en la colonia. De esta manera, los estudiantes tienen la oportunidad de hacer un encuentro entre lo visto en clase y la experiencia en el museo, dando apertura a un aprendizaje significativo.
HISTORIA DE LA CAÑA DE AZUCAR* |
Saccharum Officinarium |
La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India.
El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el 3.000 A.C. Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña de azúcar se describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito aproximadamente 800 A.C. El general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C. cuenta de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas.Cristobal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la Isla de La Española, cañas que no prosperaron. Tan sólo en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron. El éxito de las plantaciones de azúcar en el Santo Domingo llevó a su cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur.
COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA
En Colombia se plantó por primera vez en Santa María La Antigua del Darién en 1510. Pedro de Heredia, fundador de Cartagena, introdujo la caña en la Costa Atlántica alrededor de 1533 y posteriormente Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en Yumbo en 1541. Hacia 1550 se fundaron tres ingenios a orillas del rió Amaime y desde esta región se envió azúcar y miel a Panamá en 1588. Para 1721 habían en el Valle del Cauca 33 trapiches en funcionamiento.
Durante la colonia, la producción de panela, azúcar y mieles fue una tarea artesanal y así permaneció hasta comienzos del Siglo XX, cuando se inauguró una moderna planta en el Ingenio Manuelita. Los primeros cañales no eran muy extensos, pues eran pocos los vecindarios. Tampoco se molía a diario por ser corta la demanda de azúcar y miel. Los trapiches eran rudimentarios con dos mazas de madera, algunos horizontales movidos manualmente por manubrio de aspas y otros verticales accionados por bestia.
Sólo hasta 1867, al aumentar la demanda, el Ingenio Manuelita estableció un molino horizontal de tres mazas en hierro movido por agua, que trae alambique de bronce y equipo para rectificación de aguardiente. Años atrás, en 1855, en la azucarería de San Pedro Alejandrino y cerca de Ciénaga Grande se emplearon máquinas a vapor. Para la misma fecha (1855) se expandió en el Carare y en el Tequendama el uso de calderas y trapiches. Un paso importante en el desarrollo azucarero del Valle del Cauca fue el establecimiento por parte de Santiago Eder en 1867 de un molino de 3 masas horizontales, accionado por rueda de hierro que giraba con el impulso de las aguas del río Nima.
ORIGENES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN COLOMBIA
En 1855 se emplearon máquinas de vapor en la azucarería de San Pedro Alejandrino, cerca de Ciénaga (Magdalena) en el Caribe. En 1867 el cónsul de Estados Unidos en Palmira, Santiago Eder estableció el primer ingenio azucarero que subsiste hasta hoy, Manuelita: adquirió un molino de hierro movido por energía hidráulica, que sustituyó en 1901 por maquinaria a vapor. En 1892 el ingenio Berasqui en Ciénaga de Oro (Córdoba) produjo azúcar centrifugado (Cenicaña).
Estos primeros intentos industriales estuvieron limitados por el mercado, ya que miles de campesinos tenían sus propios trapiches y constituían más del 80 por ciento de la población, de manera que ni necesitaban comprar azúcar ni vender su trabajo. Tuvo más éxito la Ferrería de Pacho, que desde 1883 vendió trapiches de hierro, adaptados a las necesidades productivas de las haciendas del terraje y la matrícula y a los campesinos y pequeños productores más prósperos. Se puede afirmar que la moderna industria azucarera colombiana se inició el 1 de enero de 1901 al inaugurarse en Palmira la fábrica de azúcar blanco granulado del actual Ingenio Manuelita con centrífugas y equipos a vapor importados de Escocia, los cuales subieron la capacidad de molienda hasta 50 toneladas de caña cada doce horas
INGENIOS AZUCAREROSEN EL VALLE DEL CAUCA.
En 1926 se fundó el Central Azucarero del Valle conocido desde entonces como Ingenio Providencia, con capacidad de molienda de 500 toneladas de caña en 24 horas, por gestión de Modesto Cabal Galindo. En 1928 empezó producción el Ingenio Riopaila, por obra de Hernando Caicedo. En la década de 1930 a 1939 aparecieron en el Valle del Cauca los ingenios, Mayagüez por decisión de Nicanor Hurtado; Bengala de José Mejía; Perodías de los hermanos Restrepo Plata; la Industria de Francisco Caldas y María Luisa de Ignacio Posada. La comarca se convertía en la de mayor producción de azúcar centrifugado de Colombia. El país era todavía importador de azúcar. La vallecaucanía se había convertido en el mayor productor azucárense en el país. En la década de 1940 a 1949 nuevos empresarios montaron ingenios.
La agroindustria azucarera colombiana se localiza en su totalidad en la zona plana interandina conocida como Valle geográfico del río Cauca, el cual se extiende desde el municipio de Santander de Quilichao (Cauca) en el sur, cruza el departamento del Valle del Cauca y finaliza en el norte en los municipios de La Virginia (Risaralda) y Belálcazar (Caldas). Dispone de 429,000 hectáreas planas e origen aluvial.
DESCRIPCION DE LA PLANTA DE CAÑA DE AZUCAR
Perteneciente a la familia de las gramíneas, con el taño leñoso, de unos dos metros de altura, hojas largas, lampiñas y flores purpúreas en panoja piramidal. El tallo está lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae el azúcar. La caña de azúcar se cultiva prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales de la tierra. En Colombia se cultiva en forma productiva desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los 2.000 metros en las más variadas condiciones de temperatura, luminosidad, precipitación y calidad de suelos.
Aunque la cosecha de la planta se realiza aproximadamente cada año (en las regiones cálidas), su rápida capacidad de rebrote permite varias cosechas sucesivas a partir de la siembra inicial. En nuestro país las renovaciones del cultivo se realizan entre cada cuatro y ocho años y es común encontrar en las zonas paneleras cultivos con más de 20 años de establecidos. Al ser un cultivo perenne permite una captura permanente del recurso tropical más abundante, la luz solar, disminuye los costos y los riesgos asociados a la siembra en los cultivos semestrales y anuales y mantiene una cobertura constante sobre el suelo lo que disminuye los costos de control de malezas y permite un uso más eficiente del agua y un mejor control de la erosión. Durante su largo proceso evolutivo la caña ha desarrollado una muy alta capacidad para la producción y almacenamiento de sacarosa (azúcar). Ha sido esta cualidad por la cual el hombre ha cultivado y continúa cultivando la caña y por lo cual su cultivo se ha diseminado por todo el mundo tropical y subtropical. La caña de azúcar está constituida básicamente por agua y carbohidratos. Los carbohidratos se hayan presentes en forma tanto insoluble en agua (la fibra) como soluble (sacarosa, glucosa, fructuosa). Los contenidos de cenizas, lípidos (extracto etéreo) y proteína son prácticamente despreciables.
BIBLIOGRAFIA.
Teniendo en cuenta el material de apoyo y lectura sobre la historia de industria azucarera responda:
1. Describa los principales mitos y leyendas sobre la caña de azúcar en el mundo.
2. Según las leyendas donde y como llego la caña de azúcar a América latina.
3. Realice una descripción sobre el origen de la caña de azúcar en territorio colombiano.
4. Describa como era la producción de panela, azúcar en el periodo colonial
5. Describa como era la producción de panela, azúcar en el siglo XIX.
6. Explique los inicios de la industria azucarera en Colombia
7. Describa el origen histórico de los primeros ingenios en el territorio vallecaucano.
8. Destaque seis características de la planta de caña de azúcar
9. Que importancia determina tiene el azúcar en la dieta alimenticia?.
10. Elabora o pega un grafico relacionado con la caña de azúcar.
SEGUNDA PARTE DEL TALLER SOLAMENTE LA REALIZAN LOS ESTUDIENTES QUE PARTICIPARON DE LA SALIDA PEDAGÓGICA.
11. Realice una descripción del paisaje del recorrido hacia el museo.
12. Describa el museo y su espacio geográfico.
13. Describa el recorrido por las instalaciones del museo.
14. Narre brevemente la importancia de la salida pedagógica y las enseñanzas que esta te deja.
15. Anexar imágenes.
DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Acto cultural llevado acabo el dia 24 de Mayo de 2011, con el fin de resaltar los valores de la cultura afrocolombiana, teniendo en cuenta la diversidad como uno de los elementos fundamentales para la practica de la tolerancia y el establecimiento de una sana convivencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)